martes, 28 de mayo de 2013

ARTICULO DE OPINION

CUANDO ERES TÚ MISMO


En todo momento llegamos a pensar que el hombre es el mismo en todas partes, pero nunca lo podremos saber, ya que el hombre es un ser que está en constante cambio y de acuerdo al grupo en donde este así mismo actúa.


El ser humano tiene diferentes formas de cambiar, ya sea en su vocabulario o en las formas de expresarse  corporalmente, un ejemplo claro es un joven, que con sus amigos tiene un vocabulario soez y con su familia un léxico adecuado. Este fenómeno se da por la aceptación de la persona en un grupo, la mayoría de las personas buscan encajar en la sociedad, así les toque cambiar sus pensamientos.


Otro caso  común es  la persona cambia sus gustos, con unos les gusta algo y con otros ya no le gusta, pero este cambio o trastorno de personalidad es normal hasta cierto punto, en donde no toque los valores y principios enseñados, una vez se pase esta pequeña barrera ya estos cambios de personalidad no serían comunes.


Estos cambios hacen que una persona sea indescifrable, ya que no sabe cuándo es ella o en qué momento está aparentando, pero es justo resaltar a las personas que son las mismas en un lugar o en cualquier otro, por lo que tienen el carácter suficiente para ser ellos mismos sin importarles ser juzgados.


En fin solo hay que reconocer a las personas que son las mismas en todo lugar, porque en ellas si se puede confiar, mientras que en las otras hay que tener siempre una duda, porque no se sabe cuándo van a cambiar.






Redactado por: ALBERT STEVEN FAJARDO LOZANO

domingo, 19 de mayo de 2013

ARTICULO DE OPINIÓN


LO QUE FALTABA


Una gran sorpresa se llevaron los estudiantes de Once cuando su director de grupo les informó que el Coordinador Académico y el Rector de la institución determinaron que este año no habrá folclorito ni semana cultural. Esta decisión dejó a los estudiantes indignados, esto produjo que los alumnos se dirigieran a la personera y a la representante de los estudiantes en el concejo directivo, para que les ayudaran a impedir el cancelamiento del folclorito y de la semana cultural.

Es injusto de todas las maneras, ya que la Institución Educativa Técnica Nuestra Señora de Fátima tiene una tradición de 24 años realizando el folclorito y aproximadamente la misma cantidad de años realizando la semana cultural, esta decisión desmotivaría a todos los estudiantes del colegio, ya que la mayoría esperaban estas actividades para desestresarse y pasar un rato agradable con sus compañeros.

Las directivas tomaron esta postura después de la entrega de boletines, donde se dieron cuenta del bajo rendimiento de los estudiantes y las múltiples quejas de los padres por falta de tiempo, algo que los padres usaron para excusa de las pésimas notas de sus hijos, pero de igual manera donde está el mérito para los alumnos que pasaron el periodo sin perder materia, a estos que se los lleve el viento, porque la excusa que usan las directivas es que “todos en la cama o todos en el suelo” u otra es que “por unos pagan todos”.

En estos casos el poder vuelve a amedrentar al pueblo, donde se ve la injusticia como algo bueno, pero en realidad no lo es, ya que los mismos estudiantes que perdieron materias, sino se ponen las pilas, las van a volver a perder, sin o con tiempo, ya que la propia distracción de estos alumnos es la pereza; mientras que a los estudiantes que les fue bien les va seguir yendo bien con o sin actividades.


La peor parte se la llevan los estudiantes de Once, ya que este es su último año. Esta decisión los dejó muy aburridos, ya que esta es la última oportunidad que tienen para hacer algo juntos como promoción y llevarse un grato recuerdo del colegio, pero con esta postura de las directivas, no se van a llevar nada más que la inauguración de los juegos interclase.

La decisión correcta no es quitarles estas actividades, sino hacer campañas de educación, donde se motiven a los estudiantes a estudiar y a que los padres les presten más cuidado, además debe haber más comunicación entre padres y docentes, para que de esta forma los padres estén enterados de cómo van sus hijos.







Redactado por: ALBERT STEVEN FAJARDO LOZANO

domingo, 5 de mayo de 2013

ARTICULO DE OPINION


LA JUVENTUD


En la vida hay situaciones en las que las personas no sabemos qué hacer, ya que es el estado natural de las personas, pero cuando estas situaciones son decisivas para la vida nos hacemos la pregunta que hubiera pasado si yo no hubiera escogido esta opción.


Los jóvenes tenemos este dilema todos los días entre lo que nos enseñaron que era bueno con respecto a lo que creíamos que era malo en combinación a nuestro pensamiento actual de lo bueno y lo malo, en esta situación somos juzgados de diferentes maneras según nuestras acciones, desde personas adultas hasta jóvenes todos basados en su educación, pero ninguno se pone en los pies de los demás para juzgar.


Las personas son educadas según la cultura en donde son criadas, pero cuando cambian de pensamiento estas mismas personas que lo educaron son las primeras en juzgarnos, pero cuando nosotros nos desplazamos a otro lugar de igual manera somos juzgados por las personas nativas. Yo personalmente creo que esto incomoda a cualquiera, ya que la única solución que tiene es cambiar su concepción de mundo cada vez que se desplaza de un lugar a otro para así encajar en una sociedad.


En el colegio los jóvenes deben cambiar el pensamiento de igualdad, para tener un pensamiento sumiso ante docentes y directivos, ya que si discuten contra ellos tendrán las de perder siempre porque donde manda capitán no manda marinero, pero para los docentes es lo mismo con sus dirigentes y así sucesivamente.


En la vida de todas las personas están las decisiones tomadas, pero en el momento en que estas alteran nuestra vida ya no hay vuelta atrás y el deseo de arrepentirse siempre es grande, cuando uno cree que la decisión es incorrecta, este deseo se da por el intentar ser aceptados en una sociedad que solo tiene un pensamiento de lo que es y no es bueno, pero lo más triste es que nos hemos concentrado en hacer feliz a esta sociedad y no a nosotros mismos.


La educación aprendida a lo largo de la vida nos deja este sin sabor amargo de lo que hubiera pasado si hubiéramos escogido lo contrario, ya que nunca sabremos lo que hubiera pasado si tomáramos la decisión contraria.


Para terminar solo les dejo la una inquietud “ha sido usted feliz” ya que esta pregunta da respuesta a la vida que cada persona ha tenido y que todavía está a tiempo de tener una vida feliz.









Redactado por: ALBERT STEVEN FAJARDO LOZANO

domingo, 28 de abril de 2013

ARTICULO DE OPINION



ACTIVIDADES PROM 2013




Las esperanzas de un buen resultado del ICFES en el año 2013 se ven frustradas con los malos puntajes de los alumnos de grado once en el primer periodo académico, con tan solo diez estudiantes pasando todas sus materias y 42 perdiendo de una a diez.
                         


Este año tuvieron una gran sorpresa los docentes y padres de los alumnos al ver los malos resultados de los onces, tomando decisiones algo radicales en las direcciones de grupo, los padres culpaban a los directores de grado por los resultados y ellos trataban de dar a entender a los padres la realidad, que los alumnos no se esforzaron lo suficiente y que no se adaptaron a los cambios.



Las directivas del colegio decidieron cancelar todas las actividades de la Prom, hasta no ver un mejor resultado, estos tres meses serán de prueba para los alumnos. Si mejoran las actividades de la Prom volverán, pero sino estas actividades se cancelaran por completo.



La realidad es que el cambio les dio duro, de ahí los malos resultados; lo que les queda a los estudiantes es adaptarse y mejorar, sacar un buen puntaje en el ICFES, en las materias y recobrar las actividades de la promoción.



Estudiantes de once es la hora de mejorar para nunca olvidar este último año de estudio y abrirse puertas con un buen puntaje, esta es su oportunidad, no la desaprovechen, llévense un grato recuerdo.







Redactado por: ALBERT STEVEN FAJARDO LOZANO

domingo, 21 de abril de 2013

ARTICULO DE OPINIÓN


LOS RESULTADOS


Se finalizó el primer periodo académico del colegio NUSEFA de Ibagué. Como se esperaba los alumnos entregados sacaron buenas calificaciones y los perezosos malas calificaciones, pero a diferencia de los demás colegios, el NUSEFA está dividido en dos semestres en donde los alumnos pueden perder el año en junio o noviembre.


El colegio aplicó este método con un único propósito, el de aumentar su nivel de superior a muy superior. Esto es muy fácil, eliminan a mitad de año a los estudiantes que tienen malas calificaciones y que posiblemente les pueda ir mal en el ICFES, cosa que no alcancen a presentar el examen en agosto y no les baje el nivel a los estudiantes que posiblemente van a sacar un buen puntaje.


Otro mecanismo que utilizó el colegio fue de cambiar los porcentajes de los componentes que evalúan los docentes, el  50% de la nota es el saber, el 30% es el saber hacer y el 20% es el ser. En donde no se le estima mucho al alumno  su comportamiento sino su forma de aprender, no les importa si el alumno es una persona de valores sino que sea una máquina de conocimiento.


Para terminar de completar el colegio cambió el promedio de calificación, dejando una mayor nota para pasar la materia. Antes se calificaba de 1-2,9 como bajo, de 3-3,5 como básico, de 3,6-4,5 como alto y de 4,6-5 como superior, pero este año cambió significativamente los promedio de las notas, el bajo va de 1-3.4, el básico de 3.5-3.9, el alto de 4-4.5 y el superior es el mismo, dejando así un mayor esfuerzo de los alumnos para pasar las materias.


Alumnos jaqué-mate, ahora no tienen otra solución más que estudiar para aprender lo que este sistema educativo quiere que aprendan, ser máquinas funcionales para unos cuantos ricos y servirle al colegio para que mejore su nivel, que se diviertan siendo futuros empleados con poco sueldo.





Redactado por: ALBERT STEVEN FAJARDO LOZANO

domingo, 14 de abril de 2013

ARTICULO DE OPINIÓN


EL DESARROLLO


Pensar en el desarrollo de un país nos envía en dirección de la educación de ese país, específicamente en los grados de bachillerato en donde se arman las bases de la vida de una sociedad.


Es claro que la evolución de los países desarrollados en comparación con los sub-desarrollados es muy distinta, los países desarrollados tienen buenas bases en su educación, ya que los jóvenes de estos países son capaces de interpretar ideas de distintas textos, argumentarlas y proponer distintas variables de esta misma, mientras los países sub-desarrollados tienen las tasas más bajas en compresión lectora.


El estudio es el fundamento del desarrollo de los países, si este no tiene buenas bases traerá un retraso en el desarrollo nacional, en los países de mayor desarrollo el estudio va de la mano de la tecnología, acercando cada vez más al conocimiento, pero en países como Colombia la tecnología no es bien aprovechada por los docentes, ya que limitan el funcionamiento de esta en la mayoría de los clases, dejándola como pequeños mecanismo de aprendizaje extracurriculares.


Colombia es uno de los países con peores puntajes en las pruebas internacionales de interpretación, ya que los jóvenes no leen y en los colegios no se les exige lo suficiente, dejando malas bases desde el inicio, los docentes colombianos solo de dedican a enseñar conocimientos y no competencias, que son el fundamento del desarrollo, de ahí los malos puntajes  en  las  mismas  pruebas internas (ICFES).


Los colegios en el bachillerato tratan de enseñar competencias cuando ya no hay mucho por hacer, mientras en los países desarrollados la educación por competencias se ve desde el primer grado de primaria, dejando así una gran diferencia entre la competencia y desarrollo de estos países con los sub-desarrollados.


Docentes colombianos usen la tecnología como una gran herramienta del conocimiento y enséñeles a los jóvenes las distintas competencias, cambien el desarrollo de país y armen una mejor Colombia, pero no  hagan esperar un milenio, el cambio es para ya.




Redactado por: ALBERT STEVEN FAJARDO LOZANO

domingo, 24 de marzo de 2013

ARTICULO DE OPINIÓN


EL CAMBIO ESTÁ, EN EL QUE LO DESEA



La mayoría de la gente muere sin salir del pensamiento minimista de los últimos siglos, mientras unas pocas personas se enriquecen, el resto del mundo vive en el pensamiento del humano como máquina y no como ser pensante, cada día el hombre deja de ser Homo sapiens y se convierte en una herramienta de unos cuantos.

                                       
Desde los colegios, los humanos son educados para acatar órdenes, como siéntese, no salga del salón, abra el cuaderno, etc… sin enseñarles la realidad, además son mecanizados para ser simplemente, herramientas de unos cuantos.


La gente que sale del pensamiento minimista es condenada al rechazo de la sociedad, ya que son discriminados y considerados raros, pero en realidad son personas que quieren progresar, pensar y se hacen tres grandes preguntas,  la primera es “¿quién soy yo?”, la segunda es “¿para qué existo?” y la tercera es “¿cómo voy a vivir?”, todo enfocado en la idea que el hombre piensa y no es una máquina.


En la universidad le dan el golpe de gracia a las personas que piensan y tienen sueños, ya que les terminan de destruir sus ideas y además son tratadas como personas subversivas del conocimiento y del progreso, pero en realidad son personas que quieren destruir el gran sistema económico, que se basa en el enriquecimiento de unos cuantos, el consumismo y trabajo del resto del mundo.


Los países subdesarrollados son los principales pensadores minimistas  ya que desde su inicio han sido educados para trabajar y dejar de pensar, dejando a los países desarrollados con un mayor poder económico y por consiguiente con menos pensadores minimistas.


Este es un llamado para las nuevas generaciones, para que cambien este pensamiento minimista que lleva más de 500 años y que tanto a agobiado a la humanidad, cambiemos nuestra realidad y salgamos de este pensamiento mediocre, porque el futuro está en nuestras manos, además cambiemos la educación de los colegios, para que en realidad enseñen a pensar y no a ser unas máquinas.





Redactado por: ALBERT STEVEN FAJARDO LOZANO