martes, 20 de agosto de 2013

CARPE DIEM


Para los jóvenes es complicado dividir su tiempo,  no tienen centralizada su vida y en muchas ocasiones se dejan llevar por la diversión y no por la razón, y se olvidan de las cosas verdaderamente importantes.


En los jóvenes se ve reflejado un Carpe Diem puro, pues la mayoría de moceríos se dedican a vivir la vida sin pensar en el mañana. Un ejemplo claro es la mala preparación que la mayoría de jóvenes hacen para la prueba ICFES, pues este examen abre o cierra las puertas a las  universidades públicas. En este caso se refleja una mala interpretación de Carpe Diem, aunque el poeta Horacio deja un significado claro de lo que para él quiere decir Carpe Diem, y en ningún momento dice que la gente no se deba preocupar por su futuro y mucho menos dejar de lado la razón; por el contrario,   hay que aprovechar el tiempo y saber tomar decisiones con sabiduría y prudencia.


Otro ejemplo claro de este problema es que la mayoría de personas a esta edad no saben qué carrera quieren estudiar y mucho menos saben qué necesitan para estudiar esta carrera, es por eso que en Colombia hay un alto porcentaje de universitarios que en primer o segundo semestre de estudio deciden desertar de la carrera elegida desde un principio.    


El problema no es del todo culpa de los jóvenes, si no que también es desliz de los padres y maestros. Los adolescentes necesitan la ayuda de los adultos para que los guíen en una de las etapas de la vida más difícil e importante para estos moceríos. En este momento de la vidorria se decide su futuro exitoso o fracasado.


En fin si queremos una sociedad con jóvenes más prácticos y eficientes deberíamos enseñarles un buen significado de Carpe Diem para que estos moceríos tengan una vida exitosa y productiva, además deberían de tener más apoyo de los adultos, para así llegar a definir sus prioridades.




ALBERT STEVEN FAJARDO LOZANO

martes, 13 de agosto de 2013

NUESTRO DESTINO


Por un largo tiempo hemos visto a adultos y adultos mayores discutir por quién es el más contaminante, dejando a los mocerío en galimatías, permitiendo la duda de quien contamina más y cuál de ellos ha dado una solución.


Es válido afirmar que la contaminación es un problema que en los últimos cincuenta años ha traído grandes consecuencias al medio ambiente y a las demás especies del planeta, ya que ha traído la extinción de estas mismas.


Los adultos le reprochan a la generación anterior, la contaminación que produjeron y la falta de conciencia que tienen actualmente acerca de la ecología y el de vivir de “forma verde”, además dicen que ya a ellos no les importa lo que pase en el mundo en unos 25 años, porque la mayoría ya estarían muertos mientras los jóvenes acarrean con la contaminación de los años pasados.


Para los adultos mayores la contaminación que ellos produjeron y siguen produciendo no se compara en nada a la que hoy en día se genera, dando como ejemplo el uso inadecuado que los adultos le dan a la energía eléctrica, la compra masiva de automóviles y la compra de objetos innecesarios o desechables, ellos dicen que no tenían tantas políticas verdes, puesto que no desperdiciaban dinero en comprar objetos desechables, sino que los de ellos le duraban largas épocas.


La simple realidad es que en ambas épocas se destruyó el equilibrio que había entre la naturaleza y el hombre, al este buscar una mejor vida sin tener en cuenta que sus acciones dan como resultado, una alta contaminación y es casi imposible arreglar los estragos que esta está dejando.


En fin el problema no lo podrán arreglar ni los adultos ni los adultos mayores, sino que los jóvenes y niños que tendrán que esforzarse por tener un mejor futuro y devolverle al planeta el equilibrio, ya que si este no regresa no sólo estarán en vía de extinción los animales y plantas, sino que también a la raza humana. 






 ALBERT STEVEN FAJARDO LOZANO

martes, 30 de julio de 2013

ARTICULO DE OPINIÓN

CÓMICOS



No pensaba quejarme del colegio, pero lo que pasó el lunes 29 de julio es el colmo más grande que puede haber en un colegio certificado por ICONTEC. El colegio NUSEFA  no tiene un botiquín de primero auxilios, además dependen del botiquín de uno de sus funcionarios.


Este lunes a las 11:15 a.m de la mañana un alumno del grado décimo se cortó con un vidrio del salón (este estaba vencido), con la sorpresa que las primeras personas que le brindaron ayuda fueron dos auxiliares que viven en las cabañas del centro de recreación de la policía.


El alumno va a convivencia a que le presten los primeros auxilios, pero se da con la sorpresa que no hay nadie capacitado, después los coordinadores de convivencia buscan al docente de educación física que sabe de primeros auxilios, pero en el momento el colegio no contaba con un botiquín y le tocó al docente coger un buzo y tratar de parar la hemorragia.


Gracias a un funcionario que tenía un botiquín en su  automóvil  fue que se le pudo prestar los primero auxilios, en esos instantes el coordinador de convivencia informa a los padres y a una ambulancia que el alumno presenta un herida profunda producida por un vidrio.


El alumno tuvo que esperar 50 minutos para que la ambulancia llegara, pero es el colmo que el coordinador no insistiera a la ambulancia o a la empresa que presta el seguro estudiantil, para que se apresuraran. Si la herida del alumno hubiera cogido una vena o arteria este se hubiera desangrado por la negligencia de los encargados de cuidar la seguridad de los alumnos.


Definitivamente me siento mohíno con lo que se presentó en la institución, ya que se puso en riesgo la vida de un alumno que tuvo cuatro heridas profundas a las cuales  le cogieron 17 puntos, pero el colegio no tenía un botiquín de primeros auxilios y aún más allá están certificados por ICONTEC.


Me parece que se les debería informar a esta entidad para que tome acciones y el acontecimiento quede como un hallazgo, para que así el colegio compre el respectivo botiquín y además equipen la sala de enfermería.


Para terminar sólo me queda agradecerle al docente y al funcionario que ayudaron a parar la hemorragia del alumno, ya que ellos le salvaron la vida.







Redactado por: ALBERT STEVEN FAJARDO LOZANO

martes, 23 de julio de 2013

ARTICULO DE OPINION

ESPERANZA



El futuro del país está perdido y solo los jóvenes y niños del país pueden hacer el cambio que nuestro país necesita. Vivimos en uno de los países con mayor riqueza natural pero peor usada y eso se lo debemos a nuestros antepasados.


Lo más importante que debemos de cambiar es la mentalidad de pobre, ya que es esta la que por años ha estado rigiendo a nuestro país, permitiéndoles a unos cuantos vivos tomar posesión de la naturaleza que nos pertenece a todos y gastándola en sus negocitos con el extranjero para así llenarse los bolsillos de un dinero que no vale lo que vale esta naturaleza.


Debemos de dejar de ser negligentes en las votaciones, empezar a entender que el verdadero futuro está en las manos de quien son elegidos y si seguimos escogiendo políticos corruptos seguiremos toda la vida igual, viendo como la pobreza aumenta y la riqueza natural se extingue.


Sin olvidarnos de lo más importante, el estudio que esta algo atrasado en comparación a la época que vivimos, debemos de abrirle la puerta a una mejor forma de evaluar a los alumnos y de enseñarles los conocimientos básicos. Es el deber de nuestra generación encontrar la respuesta a este dilema, para así poder mejorar el crecimiento económico de Colombia.  


Todo esto puede convertirse en realidad si nuestros docentes, padres y personas de la anterior generación nos ayudan a encaminarnos en el cambio sería lo mejor para todos y daríamos un paso grande al futuro y a una macro-economía estable.


Porque como ya es bien sabido que "Los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla". .Marco Tulio Cicerón Nicolás Avellaneda (1837-1885)








Redactado por: ALBERT STEVEN FAJARDO LOZANO

miércoles, 17 de julio de 2013

ARTICULO DE OPINIÓN

RECORDANDO


En el camino de la vida nos hemos dado cuenta que muchas de las cosas que nos enseñan en el colegio no nos sirve para nada, pero hay algunas cosas valiosas que algunos maestros le transmiten a sus alumnos y que jamás se olvidan.


Hay maestros que transmiten valores muy importantes como el de la tolerancia y el respeto, la hacen con pequeñas charlas que muestran una anécdota de su vida y de cómo estos valores los sacaron adelante o lo adquirieron después de esa vivencia.


Otros maestros educan el valor de la igualdad, además enseñan a los alumnos a ser autónomos. El método que usan es directo en donde explican que en la vida hay que ser iguales con todos y que a nuestra edad ya deberíamos tener autonomía y no estar detrás de nosotros.


En el colegio se enseñan algunas cosas valiosas como las anteriores y otras en la que la educación está enfocada en el revolución industrial, una época que ya paso y no abren los ojos a la revolución tecnológica que es la que mueve al mundo actual.


En fin la educación colombiana no es tan obsoleta, por lo menos enseñan valores que pueden servir para el resto de la vida, pero en la parte de la educación no es buena ya que sigue enfocada en una época antigua.






Redactado por: ALBERT STEVEN FAJARDO LOZANO

lunes, 10 de junio de 2013

ARTICULO DE OPINION

MAESTROS


Tan importante es entregarle a un docente un trabajo en sus propias manos o que un compañero se lo entregue, ¿acaso el trabajo no tiene el mismo valor o  porque lo entrega un compañero deja de ser el trabajo de la persona que lo hace?, para mi este tiene el mismo valor, pero no sé si para ellos es así.

En los años que llevo en el colegio nunca he podido comprender a algunos maestros y sus decisiones, parece que combinaran sus sentimientos con las notas que les dan a los alumnos, pero no sólo en la calificación sino que también en las oportunidades que les dan.

Desde que estudio en el colegio NUSEFA he podido detectar este favoritismo que tienen algunos docentes hacia sus alumnos, pero lo que ellos no ven es que este favoritismo lo detectan todos los estudiantes y comienzan los rumores que x alumno es el consentido del maestro o maestra.

Decisiones como las anteriores me  hacen pensar si el maestro está lo suficientemente calificado para este cargo o si es mejor que esto lo haga una máquina, que no combine sus sentimientos con las notas y que sea lo suficientemente apta para evaluar los conocimientos de los estudiantes.

Para los estudiantes es muy común saber cuál es el favorito del maestro y cuál de ellos es el que menos le agrada, aunque los docentes traten de separar sus afectos de la vida laboral, es casi imposible hacerlo, por esto es que creo que no evalúan totalmente el verdadero conocimiento, sino tan sólo una parte de este y la otra es la que sus sentimientos les indique para así sacar la nota definitiva.

Para mí el trabajo de profesor es uno de los más difíciles, pero esto no impide que yo los pueda juzgar,  sino que me tomo el atrevimiento de decir lo que pienso de sus métodos de evaluación y por eso valoro a los docentes que practican la equidad en sus clases sin importarles quién sea el alumno.

En fin sólo espero que en algún momento estos docentes logren alcanzar el valor de la igualdad y que lo apliquen en sus clases.






Redactado por: ALBERT STEVEN FAJARDO LOZANO

lunes, 3 de junio de 2013

EDUCACIÓN COLOMBIANA


La educación colombiana no cumple lo establecido en la ley 115 de 1994, en donde especifica: “La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes”, pero en el colegio NUSEFA este principio y objetivo de la ley no se cumple.

En esta institución se han olvidado de la ley y lo establecido por ella, la ley es clara y dice que la educación en Colombia es de carácter integral, esto quiere decir que el sistema educativo no solo evalúa los conocimientos sino también a las personas, pero todo  por igual, en la institución decidieron no hacerlo así sino que decidieron darle un valor mayor al conocimiento que a la persona que se forma.

En la Constitución Colombiana el articulo No.67 define al sistema educativo comola educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente”, pero en el colegio solo se basan en el estudio y en el aplicar uno que otro valor  semestral izando clases tan importantes como lo son Ética y Valores, Religión y Artística, en donde culturizan a los estudiantes, pero al colegio no le importa eso, solos les importa que los estudiantes saquen un buen ICFES para que así el colegio suba su nivel.  

No solo con las clases y métodos de evaluar quedaron contentos, sino que también planean quitar la Semana Cultural y el Folclorito, dos eventos muy importantes en la institución, estos eventos tienen más de 15 años en el colegio y ya se ha creado toda una cultura acerca de ellos, pero un Rector y Coordinador Académico le dijeron a estudiantes y profesores que  este año no se realizarán  y que si se hace se hará de una manera simbólica.

Los estudiantes quedaron indignados con la respuesta de los directivos del colegio, pero ahí quedaron esperando a ver si los directivos cambiaban de opinión y les permitían  celebrar estos dos actos.   Claro, si se acuerdan de la ley 115 de 1994 o del artículo 67 de la Constitución de Colombia.

En fin, espero que esto no pase en todos los colegios y que en otras instituciones tengan claro el modelo de educación colombiano, pero que lo cumplan, porque estoy seguro que los directivos del colegio NUSEFA lo conocen pero hacen lo pasible por no cumplirlo.






Redactado por: Albert Steven Fajardo Lozano